martes, 30 de diciembre de 2008

A Izamal (Canto Agónico)

"...Por razones personales que resultan evidentes en su obra, Izamal representó para el poeta un punto existencial de partida y de retorno. Hacia 1980, casi al final de la cuenta de sus días inició -pensando en verso- lo que pudiera considerarse como una recapitulación, una explicación para sí mismo y para el mundo, de su vida y de sus luchas. Miguel Ángel Menéndez fue, en efecto, un político en el que ardía, sin compromisos, la llama de la Revolución Mexicana. Su vida dio testimonio de su vocación, no sólo por las letras sino también por la lucha política y social. "A Izamal", poema inconcluso, es suficiente para mostrarnos en toda su intensidad el amor del poeta por México, por su pueblo y sobretodo por Yucatán."

A IZAMAL...


Te hablo con la verdad: me gustaría
que en esta vez no se me hiciera nudo
de lágrimas la voz, ni tartamudo
el verso en que refiero mi agonía:
quiero dejar el corazón desnudo
en tu regazo, madre mía.
Tú mi madre, la tierra encadenada
que encadenada sigue siendo nido;
tú mi novia la mar enamorada
y tú, trabajador maya vencido
que todo diste sin pedirnos nada:
vedme partir del roquedal querido.
Quien me vio batallar quizá recuerde
que jamás transigí con los tiranos;
que perdí juventud como se pierde
la gota puesta al sol de los veranos;
que arengué multitudes a la verde
sombra de los laureles itzalanos.
Que recorrí tu sitibunda tierra,
que no hubo brecha ni rincón oculto
donde mi ruda voz no alzará guerra.
Jugué la vida contra el amo estulto
sin otro auxilio que la suerte perra,
sin otro credo que el agrario culto.
Todo te dí: brazo, peculio, canto,
amor y fe en la Patria, fiel entero;
te dí todos mis treintas, te di el llanto
cívico, que es el llanto verdadero...
y reclamé justicia mientras tanto
la justicia se daba por dinero... 

Para más de Miguel Ángel Menéndez, en este Blog

domingo, 14 de diciembre de 2008

Biodiversidad en riesgo: Alerta para México

Foto de Reuters tomada de Le Monde
El periódico Le Monde , en una edición reciente, da la alerta para México: La biodiversidad de su cultivo básico, el maíz, está en riesgo. Un estudio de carácter científico conducido por investigadores mexicanos, americanos y holandeses ha demostrado que ya se presenta una contaminación genética proveniente de organismos artificialmente modificados, los famosos OGM's, entre las variedades tradicionales cultivadas en el estado de Oaxaca.
Esto, a pesar de la moratoria que había impuesto el gobierno mexicano en la utilización de semillas transgénicas de las que se teme -con aparente razón- que terminen destruyendo las características de origen que dan a ciertas apreciadas variedades de maíz mexicano su sello distintivo y original.
El resultado de esta destrucción sería una pérdida grave de la biodiversidad del maíz mexicano que ha podido preservar hasta la fecha las características genéticas de un número importante de variedades de esta gramínea, originaria precisamente de mesoamérica y que fue introducida a europa por los conquistadores en el siglo XVI.
"La cuna del maíz, México, contaminada por las OGM" (organismos genéticamente modificados), dice el encabezado de la nota del rotativo más influyente de Francia. Y la alerta que esta información plantea no podría ser más grave.
Elena Alvárez, del Instituto de Ecología de la UNAM, en colaboración con un grupo internacional de científicos ha llegado a esta conclusión, cuyo riesgo ya había sido advertido con anterioridad por biólogos de la Universidad de California, que desde el 2001 habían publicado un artículo controvertido señalando una contaminación de los maíces criollos, tradicionales de la región de Oaxaca, por los genes del RR (Roundup Ready), semilla producida por la transnacional Monsanto. En ese entonces, la información fue desestimada y los científicos norteamericanos terminaron acosados por los medios, aparentemente alentados por la empresa dominante en el mercado de los OGMs.
En esta ocasión, con un estudio más detallado, que ha sido o será proximamente publicado por la revista científica Molecular Ecology, el grupo de investigadores encabezado por la bióloga mexicana, demuestra suficientemente que el riesgo y la amenaza se han visto cumplidos y que por las prácticas agrícolas tradicionales que se siguen en Oaxaca y en general en México, pueden acelerarse en el futuro inmediato.
El estudio basado en análisis moleculares ha sido calificado de gran calidad por expertos en la materia y llama la atención el comentario de los investigadores en el sentido de que encontraron serias dificultades para publicar sus conclusiones, debido a la reticencia de los medios especializados de manejar la información "para no ataer excesivamente la atención de los medios sobre un tema del medio ambiente sensible políticamente".
La pregunta que se hace el medio de especialistas es de cómo, con la moratoria impuesta por el gobierno federal a la importación de semillas OGMs, éstas han podido migrar hasta lo más profundo de las montañas oaxaqueñas, sin mencionar desde luego su presencia en el Estado de Sinaloa, principal productor de maíz de México, y aún en Milpa Alta en la periferia de la Ciudad capital.
La respuesta que se da a este enigma en primera aproximación, es que ciertos agricultores poco escrupulosos han introducido ilegalmente las semillas transgénicas a México y también se señala con el dedo acusador a la firma Pioneer provedora importante de semillas de maíz híbrido que las pudo haber distribuido a los pequeños productores a través de los programas de ayuda gubernamental a los campesinos, hipótesis que se refuerza por el hecho de que aparentemente el 30% de las semillas que maneja Pioneer está contaminado por OGMs, de las que Monsanto ha impedido su etiquetación.
El caso concreto planteado en el estudio, es que un 1% de las tierras cultivadas analizadas en la investigación se encuentra ya afectado, lo cual es un porcentaje que definitivamente justifica la alarma ya que ocurre a pesar del veto a la importacfión existente.
Los autores del estudio llaman a reforzar las medidas de bioseguridad para ayudar a preservar las variedades nativas del maíz, sobretodo en México país que es el centro del origen y en el que existe, hasta la fecha, posiblemente la más elevada diversidad genética de la gramínea en el mundo, diversidad que sería una tragedia ecológica que se perdiera.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Sefarditas y moros siguen en España.... (¡Oh sorpresa!)

La expulsión de los sefardíes. Emilio Sala Francés, pintor español del siglo XIX.

Por Rodolfo Menéndez.
A mi amigo Eduardo Lliteras (el Moro de las Baleares).

De como la ciencia trastoca el curso de una novela en ciernes.

Estoy escribiendo una novela que tal vez no termine nunca.
Es una historia de judios. Va más o menos así: Presumiblemente mi propia familia, hace poco más de 500 años. Estábamos siendo inamistosamente despedidos de la península Ibérica por Tomás de Torquemada. Órdenes de los Reyes Católicos, se nos había dicho. Había que irse o convertirse. Había que abandonar todo.

Teóricamente disponíamos de algún tiempo para "vender" el patrimonio familiar tan duramente forjado. Pero la presión aumentaba día a día. Los moros habían sido finalmente derrotados y supuestamente evacuados de los últimos territorios ocupados en los alrededores de Córdoba donde vivíamos. Habíamos perdido ya muy buenos y viejos amigos de entre la morería, que decidieron regresar al norte de África a lugares que ni siquiera conocían puesto que ellos, sus familias y aún sus antepasados, no habían salido de España en las últimas quince o veinte generaciones, al decir de algunos. Para ese entonces, recordémoslo, los musulmanes del norte de África llevaban viviendo en la península más de setecientos años.

Ahora, nosotros, sefardíes, es decir judios españoles, que históricamente habíamos llegado a Iberia desde el año 100 DC, provenientes del Medio Oriente, en calidad de esclavos de los romanos, y que con el tiempo habíamos logrado nuestra libertad, tendríamos que afrontar lo mismo. Otra vez ser parias. Una nueva diáspora. ¡Irnos! Abandonar todo, la raiz, el suelo, el patrimonio. Perderlo todo, mal vender lo material o regalárselo a los amigos del férreo inquisidor, Torquemada, a cambio de promesas de salvoconductos.

¡Ese miserable inquisidor que tanto odio nos tenía! Tal vez por ser uno de los nuestros, despechado, ofendido profundamente porque siempre lo habíamos despreciado por corrupto. Pero ahora él tenía el poder y el respaldo total de los Reyes que nunca como ahora se habían hinchado de arrogancia. Se habían olvidado ya de todo lo que habíamos hecho por ellos a lo largo de los años y exigían nuestro retiro para "purificar" su reino recientemente ampliado y para obsequiar el deseo, tambien, de quien los patrocinaba, el Estado Pontificio.

¡Condición humana! juzgaba el abuelo, Isaías, patriarca sabio de la familia, que no cesaba de lamentar la suerte que nos había deparado el destino. ¡Expulsados de nuestra propia patria! Bueno, decían algunos de los parientes más pragmáticos: "No tenemos que irnos. Podríamos convertirnos". Abandonar nuestra religión, o aparentar hacerlo. "¡Indigno!", decían otros. Y así, día a día, conforme se acercaban los plazos que nos habían dado se iba escindiendo la familia. ¡Y así se escindió la familia! Aquella mi gran familia que en un tiempo parecía unitaria en nuestras creencias, indivisible, solidaria.

Detengo ahí mi relato. Seguiré más tarde escribiendo mi novela que quizá no termine nunca. Mientras, recojo la noticia que nos trae un estudio de la "Sociedad Americana de Genética Humana", publicado apenas ayer en su revista, que arroja un dato interesante soportado por evidencia científica lograda mediante estudios genéticos practicados en una muestra poblacional representativa de la demografía española. Resulta, conforme a este estudio, que aproximadamente el 30% de los españoles (son poco más de 46 millones hoy en día), es decir, estadísticamente, cerca de 12 millones, tienen legado genético moro (ca. 10%) o sefardita (ca. 20%). El País diario español se hace eco de esta novedad científica y la reporta en su edición de hoy.

Para los personajes de mi novela ese dato resulta tan revelador como abrumador. Dramático ciertamente. Se estimaba que la comunidad de los nuestros, sefardíes, era al final del siglo XV, de unos 500 mil integrantes. Hoy, en España vivirían, conforme a los datos aportados por el estudio que se reporta, cerca de 9 millones "herederos" de aquella escición y descendientes hipotéticamente de los que decidieron quedarse y "convertirse" por las buenas o por las malas.

En la novela, la rama de mi familia que conduce a mí, salió dejando todo lo dejable y tomó el rumbo de las Américas. Subrepticiamente debo añadir, porque no teníamos derecho a ello y por tanto, poco después, también hubimos de fingir. De convertirnos. De amarranarnos.

Sin estos datos hoy publicados, los demógrafos han considerado que la población sefardita en el resto del mundo es de unos dos o tres millones de personas. Claro, no estamos incluidos -porque eso nadie lo sabe todavía- todos los que dejamos de ser judíos de religión, pero que no pudimos, ni podemos, desprendernos del legado genético, para asimilarnos mejor a las sociedades que nos recibieron. Y el número puede ser muy importante. Faltaría esa información, es cierto. Pero lo que para mi novela -sus personajes y su desarrollo- es evidente, es que muchísimos de los que se pensaba habían salido como los míos, pues no lo hicieron. Ahí se quedaron. Conversos o en el fingimiento, que los llevaría al cabo del tiempo y las generaciones que siguieron, a la conversión de todas maneras. Y también que hoy, quinientos años más tarde, unos y otros, los conversos tempranos y los tardíos, ya sin memoria del origen, son en su mayoría súbditos de Roma. ¿Que diría el abuelo Isaías? ¿Que le aconsejo que diga?

lunes, 24 de noviembre de 2008

Ateismo y libertad de pensamiento...



Cita: El País Los ateos se hacen fuertes


"Probablemente no hay dios, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida". Este eslogan lucirá en los autobuses de Londres a mediados de enero. Se trata de la primera campaña ateísta en Reino Unido financiada con donaciones de contribuyentes anónimos. Y ha sido un éxito. Preveían recaudar 5.500 libras (6.500 euros) y en tan sólo dos días reunieron 10 veces más. No es algo aislado. Esta semana se ha puesto en marcha una iniciativa similar en Washington. Los ensayos que arremeten contra la religión se convierten en superventas y, en España, aumentan las solicitudes de apostasía. Parece que la hora de los no creyentes ha llegado. ¿Está el ateísmo tomando una nueva conciencia más activa en la sociedad?

No es fácil confesar que uno es ateo, es decir, que niega la existencia de Dios, según señala el biólogo Richard Dawkins, conocido como el rottweiler de Darwin por su férrea defensa de la teoría evolucionista. "La situación de los ateos hoy en día en América es comparable a la de los homosexuales 50 años atrás", escribe Dawkins en el ensayo El espejismo de Dios (Espasa Calpe), que ha vendido 1,5 millones de ejemplares. "Los ateos son mucho más numerosos, sobre todo entre la élite educada, de lo que muchos creen", prosigue. El problema es que, a diferencia de otros grupos religiosos, no están organizados. "Un buen primer paso podría ser generar una masa crítica con aquellos que desean salir a la luz y así animar a otros a hacer lo mismo. Pueden hacer mucho ruido".

Ruido considerable es el que ha conseguido la citada campaña del autobús ateísta británico. La gestiona la British Humanist Association -una organización que promueve acabar con la privilegiada posición de la religión en la ley, la educación y los medios de comunicación- a través de la web www.justgiving.com/atheistbus. Su patrocinador más ilustre es el propio Dawkins. Iniciada el 21 de octubre, se propuso recaudar 5.500 libras (6.500 euros, el coste de un mes de los anuncios en 30 autobuses) y sólo necesitó dos horas para conseguirlos. En dos días, ya tenían 58.900. La cuenta ya va por 143.200 euros.

"Los donantes sienten que no tienen voz, que el Gobierno y la sociedad presta demasiada atención a la religión y a sus líderes, mientras que a los que no son religiosos se les ignora", señala desde la capital británica Hanne Stinson, directora de la British Humanist Association. Al otro lado del Atlántico, la American Humanist Association ya ha organizado una campaña similar para los autobuses de Washington con el lema ¿Por qué creer en un dios? Sé bueno por la propia bondad. Se puso en marcha la semana pasada con una previsión de 200 autobuses (www.whybelieveinagod.org). En España, la Unión de Ateos y Librepensadores estudia unirse a la campaña."Aunque las condiciones en España no son las mismas que en el mundo anglosajón, donde las alternativas de ateos y agnósticos son mucho mas respetadas, y su prestigio social es consecuencia de su permanente presencia en el mundo de las ideas", señala la asociación en su web, ateos.org.

Este nuevo ateísmo también ha irrumpido en las librerías. Una ilustre alineación de científicos e intelectuales ha emprendido la batalla dialéctica a gran escala contra la religión. Sus ensayos se han convertido en superventas. En El espejismo de Dios (10.000 ejemplares vendidos en España), Dawkins expone su hipótesis de que Dios no existe, sostiene que no necesitamos la religión para ser morales y que podemos explicar las raíces de la religión y la moralidad en términos no religiosos. El ensayista Christopher Hitchens argumenta en Dios no es bueno (Debate) que la religión da una explicación errónea del origen del ser humano y del cosmos, que causa una peligrosa represión sexual y que se basa en ilusiones. Ha vendido cerca de 150.000 ejemplares en Reino Unido y 12.000 en España. En EE UU, el filósofo Sam Harris, autor de The end of faith (W.W. Norton) pone de vuelta y media a las grandes confesiones: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Las tacha de locuras socialmente aprobadas, cuyos credos son irracionales, arcaicos y mutuamente incompatibles (200.000 vendidos).

En Italia, el matemático Piergiorgio Odifreddi ha escrito ¿Por qué no podemos ser cristianos? (RBA), que ha colocado 200.000 ejemplares en su país. En Francia, Michael Onfray se situó en 2005 entre los más vendidos con Tratado de Ateología (Anagrama), un alegato a favor del pensamiento hedonista y contra la religión. Vendió 209.700 ejemplares. Las cifras parecen indicar que aumenta el interés por la crítica a las religiones. Odifreddi, aun así, es cauto: "Hay una buena parte de la población que valora la razón y la ciencia, pero es una minoría sin mucho acceso a los medios de comunicación".

La razón de este nuevo movimiento está, irónicamente, en los propios fundamentalistas religiosos, según sostienen varios especialistas. "La beligerancia de las religiones lleva a la gente a tocar a rebato", explica el teólogo de la Universidad Carlos III Juan José Tamayo. "Las religiones han despertado de un modo social y culturalmente agresivo, porque reclaman una presencia en el espacio público; quieren intervenir en la vida privada y tener un peso político. En definitiva, quieren que los Estados sean confesionales". Una idea con la que coincide el filósofo Reyes Mate, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): "La crítica a la religión resurge cada vez que la religión se quiere convertir en principio moral de la democracia".

Cuando se habla de integrismo se suele pensar en los países musulmanes, pero también se encuentra en el corazón de Occidente. "Pienso en Estados Unidos", sigue el teólogo Tamayo. "En la campaña electoral de 2004, entre John Kerry y George W. Bush, la politización de la religión fue notable: los dos candidatos recordaban constantemente que creían en Dios". Es el caso, por ejemplo, de las escuelas de algunas zonas de Estados Unidos que quieren introducir en las aulas la enseñanza del creacionismo y del diseño inteligente (que equivale a la interpretación literal de la Biblia). Los líderes religiosos occidentales, como el papa Benedicto XVI, o los grupos evangélicos en EE UU, pretenden influir en la política porque "consideran que necesita una legitimación religiosa", señala Tamayo. Además exigen "que la ética se fundamente en un ser trascendente, ya que no reconocen a los políticos como guías morales", e imponen que los textos sagrados, que son míticos y simbólicos, sean considerados como histórica y científicamente válidos.

Esa intervención de la religión en la vida privada es la que pidió el cardenal Antonio María Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal Española, en octubre en el sínodo de los obispos de Roma. Criticó el laicismo, es decir, que las personas, la sociedad y, sobre todo, el Estado, sean independientes de cualquier organización o confesión religiosa. Lo dejó claro: "El Estado moderno, en su versión laicista radical, desembocó en el siglo XX en las formas totalitarias del comunismo soviético y del nacional-socialismo". Por eso llama a que la Iglesia participe en la vida privada e incluso en los debates legislativos.

Muchos ciudadanos en España han reaccionado. Las solicitudes de apostasía en los seis primeros meses de 2008 han sido 529, lo que supera a las de todo 2007 (287) y a las de 2006 (47), según la Agencia Española de Protección de Datos. El Ayuntamiento de Rivas, en Madrid, abrió en marzo una oficina para facilitar los trámites de apostasía. En menos de un mes recibió más de 1.100 consultas de toda España. Entre los principales motivos: la reelección de Rouco como presidente de la Conferencia Episcopal. Y no son sólo las apostasías. La práctica religiosa también desciende. Si en 1998 los españoles que se consideraban católicos eran el 83,5%, 10 años después son el 78%, según el barómetro de enero de 2008 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Las cifras, sin embargo, podrían quedarse cortas. "Ese 78% que dice que es católico, lo es por el bautismo y otros símbolos introducidos en la infancia", señala el teólogo Tamayo. "Esa educación puede que continúe o que se interrumpa y dé lugar a la apostasía o a la indiferencia, que es el fenómeno mayoritario", añade. Los datos se elevan entre los jóvenes. El 46% de los chicos entre 15 y 24 años se consideran agnósticos, ateos o indiferentes, según un informe de la Fundación Santamaría de 2005 (en 1994, eran el 22%). El 39% se define como católico no practicante y tan sólo el 10%, como católico practicante. Las razones del descenso: la "impopular" postura de la Iglesia "en temas como la ley que regula el matrimonio homosexual, el aborto o la sexualidad", según uno de los autores del informe, el sociólogo Juan González-Anleo.

Este nuevo ateísmo lucha contra la religión en la arena dialéctica. "Esa hostilidad que yo y otros ateos expresamos ocasionalmente contra la religión está limitada a las palabras. No voy a poner una bomba a nadie, ni a decapitarlo, ni a lapidarlo, ni a quemarlo en la hoguera ni a crucificarlo ni a estrellar aviones contra sus rascacielos", escribe Dawkins. De hecho, el propio lema del bus ateísta británico se aleja del dogmatismo. El probablemente reconoce que igual que no hay pruebas de la existencia de Dios, tampoco las hay de lo contrario. "No es necesario mantener una relación hosca con la religión", considera el filósofo Jesús Mosterín, miembro del CSIC. "Se puede conservar sin creérsela pero con curiosidad y simpatía, como una tradición folclórica más". Eso sí, aunque dialéctica, es una batalla sin cuartel.

La crítica a la religión es antigua pero, sobre todo desde el siglo XIX, cuenta con una aliada crucial: la ciencia. Así lo ha expuesto el premio Nobel de física estadounidense Steven Weinberg en The New York Review of Books: "Creo que entre la ciencia y la religión existe, si no una incompatibilidad, por lo menos lo que la filósofa Susan Haack ha llamado una tensión, que gradualmente ha ido debilitando la creencia religiosa, especialmente en Occidente, donde la ciencia ha avanzado más". La ciencia, enumera el Nobel, explica mejor el funcionamiento del mundo que la religión y refuta el papel del hombre como protagonista de la creación. Otro de los físicos más prestigiosos del mundo, Stephen Hawking, lo suscribe: Las leyes por las que se rige el universo "no dejan mucho espacio para milagros ni para Dios".

Ciencia y religión no pueden convivir en paz, añade el matemático Odifreddi. "La ciencia acepta verdades basadas en confirmaciones empíricas y deducciones matemáticas y lógicas. La religión, al menos la católica, se refiere a un libro de hace 2.000 años y a pronunciamientos dogmáticos de concilios y del Papa. Es difícil imaginar métodos más opuestos".

Pero ¿podemos vivir sin Dios? La respuesta de los científicos, filósofos y teólogos no es unánime. El Nobel Weinberg confiesa que no es fácil no creer, pero está convencido de que la creencia declina inevitablemente en Occidente. Y añade que aunque las prácticas religiosas se mantengan durante siglos, no está tan seguro de que la creencia perviva. "Hay que distinguir la religión, que es construcción social, de la experiencia religiosa, que es personal", matiza Tamayo. "Las iglesias son instituciones, con un atractivo político y social, que incluso hoy pocas veces implican creencias profundas", añade Odifreddi, "por lo que pueden sobrevivir aunque la fe languidezca". "En el futuro seguiremos creyendo, porque lo llevamos de fábrica", argumenta el físico Jorge Wagensberg. "La psicología del desarrollo, la antropología cognitiva y la neurociencia señalan que evolutivamente estamos programados para creer".

Otros están convencidos de que la ciencia es la respuesta. "¡Todos creemos en algo!", concede el matemático Odifreddi. "La cuestión es qué debemos creer; yo creo que la ciencia puede ofrecer incluso una concepción espiritual del mundo, al mostrar cómo tras el aparente caos del cosmos descansa un orden profundo". Su conclusión es clara: "La ciencia es hoy la religión verdadera, mientras que la vieja religión es sólo superstición. Así que si alguien quiere creer en algo, puede creer en la ciencia y su manera de ver el mundo".

Los mandamientos de Dawkins

En 'El espejismo de Dios', el biólogo Richard Dawkins presenta una lista de principios morales laicos válidos universalmente. La elaboró a partir de una lista encontrada al azar en Internet, para demostrar que son unos valores comunes que no necesitan legitimación religiosa. Estos son algunos.

- No hagas a otros lo que no quieras que te hagan.

- No pases por alto la maldad ni te acobardes al administrar justicia, pero disponte siempre a perdonar el mal hecho si media el arrepentimiento.

- Prueba todas las cosas: revisa tus ideas frente a los hechos y prepárate para descartar incluso las creencias más arraigadas.

- Respeta el derecho de los demás a estar en desacuerdo contigo.

- Fórmate opiniones independientes basadas en tu razón y en tu experiencia: no permitas ser manejado.

- Cuestiónalo todo.

- Disfruta de tu vida sexual (en tanto no hagas daño a nadie) y deja a los demás que disfruten de la suya.

- No adoctrines a tus hijos. Enséñales cómo pensar por sí mismos y cómo estar en desacuerdo contigo.


Abel Grau, El Pais, 24.11.08

domingo, 16 de noviembre de 2008

En la Opera de París... (Bastilla)

A partir del 17 de noviembre y durante diciembre 2008.
La Flauta Mágica (Die Zauberflöte)
Wolfgang Amadeus Mozart
Singspiel en deux actes (1791)
Livret d'Emanuel Schikaneder

Hay que ir.

Aquí abajo la Obertura, con la Orquesta de la Royal Opera House de Covent Garden, bajo la Dirección de Sir Colin Davis. Disfrútenla.

martes, 4 de noviembre de 2008

Elecciones en el imperio. Cambiar para no cambiar.

Por Rodolfo A. Menéndez.

Como nunca antes en la historia reciente de los Estados Unidos de Norteamérica, un proceso electoral ha suscitado el interés, la pasión y hasta el encono de propios y extraños. Un negro, no tan negro, compite contra un blanco, muy, muy blanco, por el liderazgo visible del imperio por excelencia en este mundo en que nos tocó vivir. Hoy es el día crucial en que habrá de conocerse el veredicto de los que tienen derecho a elegir a este protagonista clave para el derrotero que nuestro planeta habrá de tomar en los siguientes años.

Los medios de comunicación, dueños y señores de la opinión pública, se han encargado a lo largo de los últimos veintiún meses, de mostrarnos y demostrarnos las características y calificaciones de un candidato y del otro. Se han emitido toda suerte de opiniones y consideraciones a favor y en contra de los contendientes. Se ha ido configurando paso a paso la resultante que hoy cobrará legitimidad.

Llegan los dos personajes en cuestión a esta fase final en que se juegan los dados definitorios con su respectiva cauda de promotores, favorecedores y fanáticos. Obama, al parecer con una cierta ventaja reflejada por las machaconas encuestas, que lo ubican como el más probable sucesor del peor presidente norteamericano que el mundo ha visto nunca jamás. Más joven, más carismático, más moderno que su oponente, el senador por Illinois ha propuesto como lema y eje de su campaña el cambio. Cambiar a los Estados Unidos ha dicho y repetido hasta el cansancio. ¡Cambiar al mundo!, ha llegado a decir en momentos críticos del proceso como cuando se precipitó el colapso de las instituciones bancarias como resultado de la crisis financiera que finalmente estalló hace unas cuanta semanas.

McCain, montado en un corcel más conservador como corresponde a un miembro de 72 años del partido Republicano, “el viejo y gran partido” (G.O.P.) de Norteamérica, también ha ofrecido a su clientela cambios importantes en la política y en la economía del imperio. Desde luego se ha querido desmarcar, sin lograrlo del todo, de los dramáticos errores y del merecidísimo desprestigio del actual presidente norteamericano, ofreciendo una nueva visión y un nuevo enfoque por parte del partido que abandera y que hoy todavía campea en el poder.

Uno y otro pues, en mayor o menor medida, se han promovido como verdaderos agentes del cambio frente a una sociedad harta, saciada en sus excesos y en los aún mayores excesos de sus dirigentes, y golpeada por las realidades contundentes: Una inicua guerra desgastante de la que los Estados Unidos no arriba a salir, un desprestigio nacional épico frente a la comunidad internacional y la peor crisis financiera y económica de los últimos 80 años con todo y su efecto globalizador.

La opción final ha quedado, para el público elector y para los mirones y víctimas que somos nosotros, el resto del mundo, entre dos grados diversos de cambio aparente. El cambio mayor ofrecido por el negro y el cambio menor ofrecido por el blanco.

Para el análisis que hacemos nosotros desde nuestros países mestizos, en que ni somos blancos ni somos negros, pero sí víctimas sometidas al declinante imperio, no cabe ciertamente el optimismo, ni con que gane uno, ni con que gane el otro. No debemos, no podemos, hacernos ilusiones. Esa y no otra es nuestra triste realidad.

Ya en la década de los años 50, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, describió en su famosa novela El Gatopardo lo que este proceso electoral significa para el mundo: “Cambiar para que todo siga igual”. Paradoja que habremos de sufrir hasta el final de nuestros días. Los verdaderos días de cambio están aún muy, muy lejos para nuestras naciones.

¡Al tiempo!

domingo, 2 de noviembre de 2008

El día de muertos....

En México el día de muertos La Catrina es reina. Aquí en la imagen de Carraol.

sábado, 1 de noviembre de 2008

CARTA A MI MADRE


-->
Foto de Ángel Ma. Romero


CARTA A MI MADRE
Publicada originalmente en “Otro Libro”, en 1932, Carta a mi Madre se volvió a publicar en la segunda edición de “El Rumbo de los Versos”, en 1936, y más tarde se incluyó de nuevo en la antología que se editó con el mismo nombre - “El Rumbo de los Versos”-, en 1993.





Diciembre de 1926
.
Madrecita linda:
.
Todos mis cariños se dispersan,
y todos mis rosales se deshojan,
y todas las fragancias se me alejan.
.
Sólo me quedas tú, piadosa y blanca,
como nombre de amor entre mis quejas,
como hilo de agua en el desierto,
como rosa de luz entre la selva…
.
Eres igual a un árbol cuya fronda
llena de nidos nos protege y canta.
.
Madrecita linda:
.
Tus lágrimas se han vuelto gemas;
deja que las engarce yo
en el hilo de oro de un poema
y hacer así un collar para tu amor.
.
Infancia:
.
El delantal atado a tus caderas,
tus manos espumosas de jabón
jabonando mi pecho de manera
que lavabas el propio corazón.
.
Corazón de muchacho pendenciero
que odiaba a cura y sacristán, y quiso
hacer de ellos aves de mal agüero
sin maternal permiso,
ganado seis azotes en el cuero.
.
¡Madrecita linda!...
¡Si te quiero mucho!...
¡No me pegues más!...
.
¡Muchachito lindo!...
¡Yo también te quiero!...
¡Déjame pegar!...
.
Y el diálogo a voces:
una de amenaza, otra de rogar,
terminaba siempre con beso y promesa
de eterna humildad.
.
¡Aroma de maíz recién molido!...
el humo de las viandas… ¡Mesa puesta!...
Mi madre tiene corazón de nido
y en él dormí, para soñar, la siesta.
.
Los pájaros, el agua, la lejía,
la ropa a componer, todo tenía
en su rutina gris una alegría…
.
Con el oro del sol que se ponía
troquelamos monedas deslumbrantes,
y en platino de luna que caía
montamos los diamantes
de tus mejores besos, madre mía,
dulce como la miel de los panales
y buena como el pan de cada día.
.
Tus manos eran hadas, nos vestían.
Tu plegaria era luz: nos alumbraba.
Y música tus besos: nos dormían
al calor del amor con que besaban.
.
El Colegio.
.
Ojiverde, ceñudo… Flaco… Gallo
de “troya”, “trompis”, “pútzes” y béisbol,
que puso “media luna” al “papagayo”,
soñando herir al sol,
.
y correteaba al tren ciego de humo,
furia en los ojos y guijarro en mano,
para volver, sangrante y taciturno,
por la fuga del tren y del guijarro.
.
¡Faroles de Izamal que me sirvieron
para afinar el tino de mi piedra!...
¡cristales que prendieron
sus pupilas opacas en la hiedra!...
.
1 más 2… 3 burros… X… Z…
La cruz del alfabeto que es aún
como agobio mortal… Y la palmeta…
Y el espanto… ¡Fuera de clase, tú!...
.
Me hiciste un traje igual al del muchacho rico
que un día, en clase, se alejó del banco
y me llamó “borrico”
porque iba remendado mi trajecito blanco…
.
¡Y esa otra vez!... ¡Al recordarla vibro!...
¡Como te pusiste a llorar
porque en casa no había para comprarme un libro
y porque no tenía yo ganas de estudiar!...
.
En el viejo cansancio pueblerino
balbucí mis primeras tonterías
en versos que enseñabas al vecino,
leías, me mirabas y reías…
.
Reías con no sé qué de venturoso
de plácido, de dulce, de amoroso,
mostrándome los dientes apretados
y blancos, blancos, blancos…
.
Con tu sonrisa limpia me alentabas,
madre siempre tan buena,
crucificada en tu sagrado nombre,
¡crucificada en la ilusión suprema
de ver un beso transformado en hombre!...
.
Mi juventud.
.
Probó mi labio el filo de la copa
y mi rumbosa juventud sensual
bebió sangre de amor en otra boca,
ciega de cielo, y loca, y pasional.
.
Amé el instinto de hacer el mal… La tropa
de juventud me hizo su general
porque no conocía la derrota
en el águila o sol de lo fatal.
.
Verlaine… Ovidio… Byron… Baudelaire…
Humo de ensueño… Formas de mujer…
¡Y de cada pecado hice una flor!...
Beber… Besar… Caer… De boca en boca,
De dolor en dolor, de roca en roca…
¡Pero pude salvar tu dulce amor!...
.
Ausencia.
.
En la ausencia aprendí que tu nombre
es el sol que deslumbra y asombra
los azules caminos del mar!...
.
Y aprendí que tu nombre es el ritmo
de todo cantar!...
.
Y aprendí que tu nombre es la clave
de la humanidad!...
.
Sendero y mar… Virtud y amor…
Aroma y luz… Estrella y flor…
¡Madrecita del alma, tú eres Dios!...
.
1927
.
Tu frente blanca y noble -mi nido de consejos-
y tu seno –mi punto de partida-
lívidos quedaron en la hora
en que estando ante ti, no me veías,
en que estabas ahí, y ya no estabas.
.
Arrodillado junto a ti, sediento
de la última palabra,
creyó mi pensamiento
mirar que tu alma blanca se elevaba:
¡Tus alas blancas al azul!...
.
Yo, que creía en el cielo
porque el cielo eras tú,
sentí que el cielo se cambiaba
de la tierra al azul…
.
¡Sentí que todo se quedaba muerto
porque todo eras tú!
¡sentí que todo se quedaba obscuro
porque tú eras la luz!...
.
Y yo, que soy un beso de tu labio
besé tu frente por decir adiós,
cual si hubiera querido defenderte
de todo lo inhumano: de la muerte
del destino, de Dios…
de todo lo que tuvo la fiereza
de tronchar este amor.
.
**
.
La Cruz, árbol que lleva veinte siglos
de abrir los brazos y esperar en vano
que resucite el símbolo,
parece florecer sobre el sepulcro
cuando arrodillo mi dolor y pienso
que el concepto de Dios murió contigo.
.
Postdata.
.
Si yo pudiera, madre, volvería
a mi polvoso pueblo solitario,
donde el arco voltaico es un milagro
que no revela el siglo todavía…
.
¡Volvería a mis cerros!... Volvería
al bravo henequenal que alza su espina
cual si esperara un día
clavarla ¡al fin! , en el azul del cielo…
para buscar, junto al brocal del pozo,
tus brazos espumosos de jabón,
y suavemente
darte mi corazón
para que lo lavaras nuevamente.


martes, 21 de octubre de 2008

La privatización de Pemex. Consumatum est.

Volvemos a lo mismo: PEMEX, PROBLEMA DE PATRIA.
Por: Rodolfo A Menéndez
.
Lo que se temía y lo que se sabía. Aunque se diga lo contrario, el Senado de la República está en el proceso final de consumar la privatización de Pemex. Lo hará en las próximas horas irremisiblemente. Lo mismo ocurrirá en la Cámara de Diputados que se encargará seguramente de ratificar la llamada "Reforma Energética" en los próximos días.
.
Lo lamentable es que nuestros legisladores insistan en querer engañarnos vilmente diciendo que lo que se está aprobando no es una privatización. No, no están enajenando los activos de la empresa pública. Tampoco están vendiendo sus acciones en la Bolsa de Valores. No, nadie afirma semejante cosa.
.
Pero hay de privatizaciones a privatizaciones. Lo que finalmente están logrando después de haber debilitado a la empresa durante los últimos 30 años de gestón equívoca y corrupta es legalizar la privatización que ya ocurria de facto. Ahora los famosos y hasta hoy ilegítimos "contratos de servicios múltiples" con que se había iniciado el proceso privatizador desde la época del salinato y aún antes en el caso de Burgos, quedarán debidamente legalizados. La contratación o subrogación de cuanto servicio o tarea sea menester para la operación de Pemex quedará a partir de ahora debidamente aprobada y sancionada por virtud del paquete de leyes que ustedes -señoras y señores legisladores- están en proceso de votar en el nombre y representación de todo el pueblo de México.
.
Y veamos qué dice el criterio internacional con respecto a las privatizaciones: las Naciones Unidas en su tratado Accounting, Valuation and Privatization publicado en 1993 (página 9), para servir de guía a los países, establece que "la definición de privatización va más allá de la transferencia de la propiedad pública al sector privado: engloba el concepto más general de introducción de las fuerzas de mercado o el reforzamiento de las fuerzas de mercado existentes. En el mundo, la privatización se ha llevado a cabo mediante tres formas principales: 1. Contratación de las actividades de las empresas estatales con empresas privadas. 2. Desregulación de los monopolios o cuasi monopolios y 3. Venta de los bienes o activos públicos". Así, para ponerlo en una definición más neoliberal, en boca de Hayek, uno de los teóricos por excelencia de esa corriente del pensamiento económico, "privatización es hacer aplicable el método del mercado a áreas donde antes NO podía ser aplicado" (Hayek: Law, Legislation and Liberty, 1998, t. III: 47).
.
Y lo anterior, señores legisladores, ni más ni menos, es lo que ustedes están volviendo ley en el caso de Petróleos Mexicanos. AL MENOS TENGAN LA DECENCIA DE NO MENTIR Y DE ASUMIR HONRADAMENTE SU RESPONSABILIDAD HISTÓRICA.

domingo, 19 de octubre de 2008

¿Qué hacer con la economía? Escuchen a Krugman.



Paul Krugman, a quién recién se ha otorgado el Premio Nobel de Economía (aún no lo recibe), da una lección de economía al próximo gobierno de los Estados Unidos, aplicable también a los gobiernos de todos los paises hoy inmersos en esta crisis que nos abate. La publica El País.es en español y nosotros la recogemos en este Blog. Es imperativo leerla.

La Hora de la Política Fiscal
Por Paul Krugman.

El Dow Jones se dispara; no, se desploma; no, se dispara; no, se...

No importa. Mientras el maniacodepresivo mercado de valores domina los titulares, la historia más importante son las lúgubres noticias que llegan sobre la economía real. Ahora está claro que rescatar a los bancos es sólo el principio: la economía no financiera tiene también una desesperada necesidad de ayuda.

Y para proporcionar esa ayuda vamos a tener que dejar de lado algunos prejuicios. Está políticamente de moda despotricar contra el gasto estatal y pedir responsabilidad fiscal. Pero ahora mismo, un mayor gasto estatal es justo lo que el doctor receta, y las preocupaciones sobre el déficit presupuestario deben ser dejadas en suspenso.

Antes de que llegue a eso, hablemos de la situación económica.

Esta misma semana hemos sabido que las ventas minoristas se han caído por un precipicio, al igual que la producción industrial. El desempleo está a niveles de una brusca recesión y el índice de manufacturas de la Fed de Filadelfia está cayendo a su ritmo más rápido en casi 20 años. Todos los síntomas apuntan a un desplome económico que será feo, brutal y largo.

¿Cómo de feo? La tasa de desempleo está ya por encima del 6% (y mediciones más amplias de subempleo están en cifras de dos dígitos). Ahora es virtualmente seguro que la tasa de desempleo se irá por encima del 7%, y bastante posiblemente por encima del 8%, haciendo de ésta la peor recesión en un cuarto de siglo.

¿Y cómo de largo? En realidad podría ser muy largo.

Piensen lo que sucedió en la última recesión, la que siguió al estallido de la burbuja tecnológica de finales de los noventa. A primera vista, la respuesta de las autoridades políticas a esa recesión parece una historia de éxito. Aunque se habían extendido los temores de que Estados Unidos experimentara una década perdida al estilo japonés, eso no ocurrió: la Reserva Federal fue capaz de impulsar una recuperación desde esa recesión bajando los tipos de interés.

Pero lo cierto es que estuvimos pareciendo japoneses por un buen rato: la Fed lo pasó mal hasta lograr darle empuje a la economía. A pesar de las repetidas rebajas de los tipos de interés, que ocasionalmente rebajaron el tipo de los fondos federales a sólo el 1%, la tasa de desempleo se mantuvo al alza; pasaron más de dos años antes de que el panorama del empleo empezara a mejorar. Y cuando finalmente llegó una recuperación convincente, fue sólo porque Alan Greenspan se las había arreglado para reemplazar la burbuja tecnológica con una burbuja inmobiliaria.

Ahora le ha llegado el turno de estallar a la burbuja inmobiliaria, dejando el paisaje financiero lleno de restos desparramados. Incluso si los esfuerzos en marcha para rescatar el sistema bancario y descongelar los mercados de crédito funcionan -y aunque todavía es pronto, los primeros resultados han sido decepcionantes-, es difícil imaginarse una recuperación inmobiliaria en algún momento próximo. Y no parece obvio que haya otra burbuja esperando su turno. Así que a la Fed va a resultarle todavía más difícil esta vez darle empuje a la economía.

En otras palabras, no hay mucho que Ben Bernanke pueda hacer por la economía. Puede y debe rebajar los tipos de interés todavía más, pero nadie espera que eso haga más que proporcionar un leve impulso económico.

Del otro lado, hay mucho que el Gobierno federal puede hacer por la economía. Puede proporcionar prestaciones ampliadas a los desempleados, lo que a la vez ayudará a las angustiadas familias a arreglárselas y pondrá dinero en los bolsillos de gente que probablemente se lo gastará. También puede proporcionar ayuda de emergencia a los gobiernos estatales y locales, de modo que no se vean forzados a bruscos recortes de gastos que a la vez degraden los servicios públicos y destruyan empleos. Puede comprar hipotecas (aunque no a su valor nominal, como ha propuesto John McCain) y reestructurar los términos de los préstamos para ayudar a las familias a seguir en sus casas.

Y éste es también un buen momento para embarcarse en algunas inversiones en infraestructuras importantes, que el país necesita miserablemente en cualquier caso. El argumento habitual contra las obras públicas como estímulo económico es que tardan demasiado: para el momento en que consigues reparar ese puente o mejorar aquella línea de ferrocarril, el desplome económico ha quedado atrás y ya no hace falta el estímulo. Pues bien, ese argumento no tiene valor ahora, en la medida en que las probabilidades de que este frenazo se supere pronto son virtualmente nulas. Así que pongamos esos proyectos en marcha.

¿Hará la próxima Administración lo que hace falta para lidiar el frenazo económico? No si McCain logra la victoria. Lo que necesitamos ahora mismo es más gasto público, pero cuando le preguntaron a McCain en uno de los debates cómo haría frente a la crisis, contestó: "Bueno, lo primero que tenemos que hacer es poner el gasto bajo control".

Si Barack Obama se convierte en presidente, no tendrá el mismo movimiento reflejo de oponerse al gasto. Pero tendrá que enfrentarse en Washington a un coro de personas a su alrededor diciéndole que tiene que ser responsable, que los grandes déficits que el Gobierno tendrá el año próximo si hace lo correcto son inaceptables. Obama debe ignorar ese coro.

Lo responsable, ahora mismo, es darle a la economía la ayuda que necesita. No es momento de preocuparse por el déficit.

viernes, 10 de octubre de 2008

El Nobel de literatura a un francés: Jean Marie Gustave Le Clézio


Alfredo Nobel (Imagen de Wikipedia)

A continuación una lista de los ganadores del Premio Nobel de literatura con vínculos a los archivos del New York Times.


Tomada de la publicación del New York Times en ocasión del anuncio del otorgamiento del famoso premio al francés JMG Le Clézio.




Obras:
Le Procès-verbal (El atestado); La Fièvre (La fiebre); Le Déluge (El diluvio); L'Extase matérielle; Terra Amata; Le Livre des fuites (El libro de las huidas); La Guerre; Lullaby; Haï; Mydriase; Les Géants; Voyages de l'autre côté; Les Prophéties du Chilam Balam (Las profecías de Chilam Balam); Vers les icebergs (Ensayo sobre Henri Michaux); Mondo et autres histoires; L'Inconnu sur la Terre; Désert (Desierto); Trois villes saintes; La Ronde et autres faits divers; Relation de Michoacán; Le Chercheur d'Or; Diego et Frida; Voyage à Rodrigues; Le Rêve mexicain ou la pensée interrompue (El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido); Le printemps et autres saisons; Onitsha; Étoile errante; Pawana; La Quarantaine; Le Poisson d'or; Gens des nuages; La Fête chantée; Hasard (seguido de Angoli Mala); Cœur Brûle et autres; Romances; Révolutions; L'Africain (El africano); Ourania; Ritournelle de la faim.

.
2006 Orhan Pamuk Orhan Pamuk Wins Nobel Prize in Literature Featured Author: Orhan Pamuk
2005 Harold Pinter Pinter Wins Nobel for Dramas of Ominous Power Struggles Harold Pinter Excerpts
2004 Elfriede Jelinek Austrian Writer of Sex, Violence and Politics Wins Nobel Excerpts From Novels
2003 J. M. Coetzee Coetzee, Writer of Apartheid as Bleak Mirror, Wins Nobel Chronicling Life Perched on a Volcano's Edge as Change Erupts Featured Author: J. M. Coetzee
2002 Imre Kertész Hungarian Novelist Wins Nobel Prize in Literature Excerpts From Novels by Imre Kertesz
2001 V. S. Naipaul Nobel in Literature Goes to Naipaul, an Explorer of Exile A Nobel for Mr. Naipaul
2000 Gao Xingjian A Chinese-Born Writer Is Winner of the Nobel Sudden Fame on a Quest for Freedom
1999 Günter Grass Günter Grass Wins Nobel Prize for Literature Polemical Prize Featured Author: Günter Grass
1998 José Saramago Nobel in Literature Goes to José Saramago A Writer With an Ear for the Melody of Peasant Speech
1997 Dario Fo Italy's Barbed Political Jester, Dario Fo, Wins Nobel Prize Using Puns and Pratfalls to Lob Satirical Grenades
1996 Wislawa Szymborska Polish Poet, Observer of Daily Life, Wins Nobel
1995 Seamus Heaney Seamus Heaney, Poet, Wins the Nobel Prize An Irishman Reflecting on Mankind's Strivings Featured Author: Seamus Heaney
1994 Kenzaburo Oe Nobel in Literature Goes to Kenzaburo Oe of Japan
1993 Toni Morrison Toni Morrison Is '93 Winner of Nobel Prize in Literature Lifting the Memory of Slavery Into the Realm of Myth
1992 Derek Walcott Walcott, Poet of Caribbean, Is Awarded the Nobel Prize
1991 Nadine Gordimer Nadine Gordimer Is Winner of Nobel Prize in Literature A Chronicler of a Land of Strangers
1990 Octavio Paz Octavio Paz, Mexican Poet, Wins Nobel Prize Laureate Assessed by Man Who Knows Him Best
1989 Camilo José Cela Camilo Jose Cela Wins Nobel Prize; Spaniard Broke Taboos in the 40's Spanish Think of Cela as a TV Iconoclast Rather Than a Writer
1988 Naguib Mahfouz Nobel Prize in Literature Awarded To an Arabic Writer for First Time From 'Balzac of Egypt,' Energy and Nuance
1987 Joseph Brodsky Exiled Soviet Poet Wins Nobel Prize in Literature Brodsky's Nobel: What the Applause Was About
1986 Wole Soyinka Soyinka, Nigerian Dramatist, Wins Nobel Literature Prize Writer Says Colleagues Share Spirit of Award
1985 Claude Simon Claude Simon of France Wins the Nobel Prize in Literature Nobel Panel's Pick Keeps Cognoscenti Guessing
1984 Jaroslav Seifert Jaroslav Seifert, Czech Poet, Wins Nobel Literature Prize Little-Known in U.S., Nobel Poet Praised Here
1983 William Golding Briton Wins the Nobel Literature Prize Author Whose Works Defy Normal Labeling
1982 Gabriel García Márquez García Márquez of Colombia Wins Nobel Literature Prize Storyteller With Bent for Revolution: Gabriel García Márquez
1981 Elias Canetti Writer of Central Europe Wins Nobel Prize Cosmopolitan in Tradition of Goethe
1980 Czeslaw Milosz Polish Poet in U.S. Get Nobel in Literature Poet, Exile, Laureate
1979 Odysseus Elytis Elytis, Greek Lyric Poet, Is Given the Nobel Award for Literature PDF document A Lyric, Poetic Greek Voice That Has a Special Texture PDF document
1978 Isaac Bashevis Singer Nobel Prize to I. B. Singer Text of the Nobel Lecture by Isaac Bashevis Singer Featured Author: Isaac Bashevis Singer
1977 Vicente Aleixandre Nobel Prize Is Awarded to Little-Known Spanish Poet PDF document Modern Poets Owe Much to Work of Aleixandre and His Colleagues PDF document
1976 Saul Bellow Saul Bellow Chosen as Nobel Laureate; Award Brings U.S. a Sweep of Honors PDF document Novelist Deals With Jews in America; Bellow's Theme: Jewish Romance With America PDF document Featured Author: Saul Bellow
1975 Eugenio Montale Montale, a Poet, Awarded Nobel Prize for Literature PDF document Eugenio Montale: Ascending; The Guest Word PDF document
1974 Eyvind Johnson, Harry Martinson Two Swedish Writers Get the Nobel Prize Author Favors Choice PDF document
1973 Patrick White Nobel for U.S. Economist; Australian Writer Chosen; Economist and Writer Get Nobel Prizes PDF document Novels Full of Life; White Reflects Love-Hate Feeling for Australia Typical of Country's Artists Late, Recognition Joined the R.A.F. PDF document
1972 Heinrich Böll Heinrich Boll, 54, a West German Novelist, Wins the Nobel Prize for Literature PDF document A National Writer; Heinrich Theodor Boll PDF document
1971 Pablo Neruda Neruda, Chilean Poet-Politician, Wins Nobel Prize in Literature PDF document A Latin Walt Whitman; Neruda Poetry, Too, Found to Reject Dominance of an Impoverished Europe PDF document
1970 Aleksandr Solzhenitsyn Unpublished at Home; Aleksandr Isayevich Solzhenitsyn PDF document Soviet Writers Union Criticizes Nobel Prize Given Solzhenitsyn PDF document Solzhenitsyn's Vision of Man's Adaptability PDF document Featured Author: Aleksandr Solzhenitsyn
1969 Samuel Beckett Beckett Wins Nobel for Literature Playwright-Novelist Acclaimed for Lifting Man From Despair PDF document Beckett Accepts Nobel; Refuses to Attend Rite PDF document A Poet Who Has Seen Hell; Of Samuel Beckett PDF document
1968 Yasunari Kawabata Nobel for Literature Won by a Japanese PDF document In Literary Mainstream; Yasunari Kawabata PDF document
1967 Miguel Angel Asturias Guatemalan Author of Anti-U.S. Works Wins Nobel Prize PDF document Writer and Diplomat; Miguel Angel Asturias PDF document
1966 Samuel Agnon, Nelly Sachs 2 Jewish Writers Win Nobel Prize; $60,000 Literature Award to Be Shared by Shmuel Agnon and Nelly Sachs PDF document Appraisals of Agnon and Sachs; Each Nobel Winner Has a Unique Mode of Expression PDF document
1965 Mikhail Sholokhov Nobel Prize Is Won by Soviet Novelist PDF document Sholokhov Proud of Role as 'Soviet' Nobel Winner PDF document
1964 Jean-Paul Sartre Sartre Awarded Nobel Prize, but Rejects It; Existentialist Thinks His Writings Would Be Compromised $53,000 Will Revert to Fund, Swedish Academy Says PDF document
1963 Giorgos Seferis Nobel Prize Won by a Greek Poet; Tribute Is Paid to Lyricism of Giorgos Seferiades PDF document
1962 John Steinbeck Steinbeck Wins Nobel Prize For His 'Realistic' Writing; He Is the Sixth American to Receive Literature Award Since 1900 PDF document Evaluating an Author's Vision of the Thirties PDF document
1961 Ivo Andric Yugoslav Author Wins Nobel Prize; Dr. Ivo Andric Honored for 'Epic Force' of His Work PDF document His Story Is Yugoslavia; Ivo Andric PDF document
1960 Saint-John Perse Saint-John Perse, French Poet, Wins Nobel Prize for Literature PDF document
1959 Salvatore Quasimodo Nobel Award Was Disclosed Day Early by Laureate, Salvatore Quasimodo PDF document Quasimodo Literary Appreciation of a Prize Winner; Quasimodo: Prize Winner PDF document
1958 Boris Pasternak Nobel Prize Goes to Pasternak; Russian's 'Zhivago' Still Unpublished in Soviet Union PDF document Writers in Soviet Expel Pasternak; Nobel Prize Winner Scored as Pawn in Cold War PDF document Author Tells Swedes He Cannot Accept Nobel Literature Award PDF document
1957 Albert Camus Nobel Prize-Winner Camus: A Man Committed Yet Aloof PDF document Albert Camus Wins Nobel Letters Prize PDF document
1956 Juan Ramón Jiménez A Spanish Writer Gets Nobel Prize; Jimenez, 74, Lives in Exile in Puerto Rico--Noted for Lyrical Poetry Odes to His Donkey Wife's Illness Saddens Him PDF document
1955 Halldór Laxness Icelandic Novelist Wins Nobel Prize PDF document
1954 Ernest Hemingway 54 Nobel Prizes Awarded by King; Hemingway, Unable to Attend in Stockholm, Asserts That Writing Is a Lonely Life PDF document Audio: Ernest Hemingway: The Nobel Prize Acceptance Speech and a Talk About His Work Featured Author: Ernest Hemingway
1953 Winston Churchill Churchill Wins Nobel Prize, Puts Kipling and Shaw Higher PDF document Nobel Victors Served Peace Cause by Promoting Human Brotherhood PDF document
1952 François Mauriac Nobel Prize Is Given to Novelist Mauriac PDF document The Nobel Prize Winner PDF document
1951 Pär Lagerkvist 4 Nuclear Scientists, 2 American, and Author Receive Nobel Prizes PDF document The Nobel Prize Winner PDF document
1950 Bertrand Russell Faulkner Gets Nobel Prize; Bertrand Russell Is Honored PDF document
1949 William Faulkner Faulkner Gets Nobel Prize; Bertrand Russell Is Honored PDF document
1948 T. S. Eliot T. S. Eliot Receives 1948 Nobel Award; Poet Gets Prize in Literature PDF document
1947 André Gide Gide Gets Nobel Literature Prize PDF document
1946 Hermann Hesse Winners of 1946 Nobel Prizes Awarded by Swedish Academy PDF document Nobel Prize Winner PDF document
1945 Gabriela Mistral Winners of 1945 Nobel Prizes PDF document The 1945 Winner of the Nobel Award, Gabriela Mistral PDF document
1944 Johannes V. Jensen The Story of a Nobel Prize Winner PDF document
1943 No prize awarded.
1942 No prize awarded.
1941 No prize awarded.
1940 No prize awarded.
1939 Frans Eemil Sillanpää Nobel Prize Given to Finnish Writer PDF document
1938 Pearl Buck Pearl Buck Wins Nobel Literature Prize; Third American to Get the Swedish Award PDF document
1937 Roger Martin du Gard
1936 Eugene O'Neill Gustav Presents Nobel Prizes to 3; Awards to O'Neill, Saavedra Lamas and Von Ossietzky Bestowed in Absentia PDF document
1935 No prize awarded.
1934 Luigi Pirandello Luigi Pirandello Wins Nobel Prize; Italian Playwright's General Contribution to Literature Is Basis of Award PDF document Wit and Wisdom in Pirandello; Italy's Winner of the Nobel Prize for 1934 Considered as Novelist, Playwright and Philosopher Luigi Pirandello PDF document
1933 Ivan Bunin Nobel Prize Goes to Bunin, Russian; Short-Story Writer and Poet, Exile in France, Is First of His Nation to Get Award PDF document Ivan Bunin, Nobel Prize Winner; The Art and Personality of the Russian Emigre to Whom This Year's Award for Literature Has Been Given PDF document
1932 John Galsworthy Four Nobel Prizes Presented by King; but John Galsworthy, Author, Is Unable to Go to Sweden Because of Illness PDF document
1931 Erik Axel Karlfeldt Nobel Prize Awarded to Dead Swedish Poet; The Honor for Literature Goes to Karlfeldt PDF document
1930 Sinclair Lewis Nobel Prize Goes to Sinclair Lewis PDF document Sinclair Lewis Hits Old School Writers, Champions the New; In Speech Accepting Nobel Prize in Stockholm, Author Denounces Academicism PDF document
1929 Thomas Mann Thomas Mann, Winner of the Nobel Prize for Literature PDF document
1928 Sigrid Undset Mme. Sigrid Undset Wins Nobel Prize; She Is Third Norwegian Author to Receive Coveted Honor for Literature PDF document
1927 Henri Bergson
1926 Grazia Deledda
1925 George Bernard Shaw
1924 Wladyslaw Reymont
1923 William Butler Yeats Nobel Prize Awarded to William B. Yeats; Free State Senator Has Long Been Distinguished as an Irish Poet and Playwright PDF document
1922 Jacinto Benavente Nobel Prize for Einstein; Benavente, Spanish Dramatist, Gets Literary Section Award PDF document
1921 Anatole France Anatole France, Nobel Prize Winner PDF document
1920 Knut Hamsun Nobel Prize to Hamsun PDF document
1919 Carl Spitteler
1918 No prize awarded.
1917 Karl Gjellerup, Henrik Pontoppidan Danes Get Nobel Prize PDF document
1916 Verner von Heidenstam
1915 Romain Rolland
1914 No prize awarded.
1913 Rabindranath Tagore Tagore: The Winner of the Nobel Prize Compared to Walt Whitman PDF document
1912 Gerhart Hauptmann Nobel Prize to Hauptmann PDF document
1911 Maurice Maeterlinck Awarded to Maeterlinck PDF document
1910 Paul Heyse
1909 Selma Lagerlöf
1908 Rudolf Eucken
1907 Rudyard Kipling Nobel Prize for Kipling PDF document
1906 Giosuè Carducci Nobel Prize for Carducci PDF document
1905 Henryk Sienkiewicz
1904 Frédéric Mistral, José Echegaray
1903 Bjørnstjerne Bjørnson The Nobel Prizes PDF document
1902 Theodor Mommsen
1901 Sully Prudhomme